“El hambre en el mundo es una cuestión política”

La activista social y periodista Esther Vivas recorre el Estado español durante los últimos meses presentando Sin miedo (Ed. Icaria), libro que ha publicado junto a Teresa Forcades. Pero no deja de participar en los movimientos sociales. Combina activismo y periodismo: sus artículos pueden seguirse en el blog Se cuecen habas, en el periódico digital Publico.es.

Esther Vivas es conocida, sobre todo, por los trabajos e investigaciones en torno a la soberanía alimentaria, los intereses de la agroindustria y el negocio de las grandes superficies y cadenas de distribución (recientemente ha escrito artículos sobre la cara negra de Coca-Cola o Mercadona). En este apartado, ha coordinado los libros Del campo al plato y Supermercados, no gracias. Desde su praxis en los movimientos sociales, y en colaboración con Josep Maria Antentas, ha publicado Planeta indignado. La activista se ha acercado recientemente a Valencia con el fin de participar en una jornada organizada por Ingeniería Sin Fronteras titulada ¿Quién decide lo que comemos?

-En síntesis, ¿qué explicas en las conferencias sobre “Quién decide lo que comemos”?

Hay un puñado de empresas de la agroindustria que monopolizan el mercado de la producción, transformación y distribución de alimentos. Me refiero a empresas como Monsanto, Cargill, Dupont, Kraft, Nestlé, Mercadona, Eroski o El Corte Inglés. Está claro que si nuestra alimentación está en sus manos, no tenemos la seguridad alimentaria garantizada. El objetivo de estas empresas es hacer negocio y ganar dinero con los alimentos. Un ejemplo. Según la FAO, en los últimos 100 años hemos visto la desaparición del 75% de la diversidad agrícola y alimentaria en el planeta. ¿A qué se debe esto? A que unas pocas empresas han priorizado una serie de variedades agrícolas y alimentarias, por el hecho de que se adaptan a sus intereses particulares. Variedades de alimentos que recorren grandes distancias, con buen aspecto para que puedan comercializarse en un supermercado, y en los que no se priorizan elementos como el sabor. Si los alimentos se corresponden con variedades autóctonas, es muy posible que no cuenten para el mercado. En definitiva, son grandes empresas que promueven aquello que les da rentabilidad económica.

chiste_tercer_mundo

-¿Cuál es la situación del campesinado en el Estado español y en el conjunto de la Unión Europea?

El trabajo campesino en el Estado español es una práctica en extinción. Entre el 4 y el 5% de la población activa se dedica a laborar en el campo. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica campesina tiene muchas dificultades para sobrevivir en un mundo que se diseña al servicio de la agroindustria. En Europa la tendencia es parecida. Por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea no apoya al campesino sino a los empresarios de la agroindustria, supermercados y grandes terratenientes. De hecho, hay una élite hipersubvencionada con la PAC. El 16% de los receptores de las ayudas de la PAC obtienen el 75% de las ayudas, mientras que el 84% restante percibe el 25% que queda. Entre las principales empresas beneficiarias, según Veterinarios Sin Fronteras, destacan Campofrío, Pastas Gallo, Nutrexpa, Leche Pascual, Mercadona o Lidl. Por otra parte, escala global está produciéndose una ofensiva muy importante contra el pequeño campesinado y las poblaciones indígenas, que en muchos casos practican la agricultura de subsistencia.

-Otra cuestión relacionada, y que no siempre alcanza al gran público, es el control de las semillas transgéncias.

La agricultura transgénica importa a diferentes niveles. Primero, por su impacto social. Esto implica la privatización de las semillas, que quedan en manos de grandes empresas que las comercializan. Me refiero principalmente a Monsanto, pero también a Syngenta, Pioneer, Dupont o Cargill. Se acaba, por tanto, con la capacidad de los campesinos para producir e intercambiar semillas. Podemos hablar asimismo de un impacto medioambiental y de la desaparición de variedades. A fin de cuentas, la coexistencia entre la agricultura transgénica y la tradicional es imposible. Mediante el aire y la polinización, la agricultura transgénica contamina los otros campos. Además, acaba con las variedades locales y promueve las semillas transgénicas o híbridos, que las grandes empresas comercializan. También, hay un impacto sobre nuestra salud, como han señalado distintos informes críticos como el de Seralini. Greenpeace dice que no hay informes independientes que garanticen que los transgénicos no resultan nocivos para la salud humana, ya que los informes existentes están financiados por empresas con intereses en el sector.

-En uno de tus artículos has trazado la dicotomía entre “obesos” y “famélicos”. ¿A qué te refieres?

Uno de los ejemplos más claros de que este sistema agrícola y alimentario no funciona, y de que está enfermo, es la cuestión del hambre en un mundo de comida en abundancia. Vemos actualmente que se producen más alimentos que en cualquier otro periodo de la historia. Según Jean Ziegler, antiguo relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, actualmente se producen en el mundo alimentos para 12.000 millones de personas (en el planeta viven 7.000). Por lo tanto, habría alimentos suficientes para toda la población y para garantizar la soberanía alimentaria. Pero, en cambio, una de cada siete personas pasa hambre. Esta es la gran aberración del hambre en un mundo de abundancia. No falta comida sino que “sobra”. Ahora bien, el hambre no es sólo patrimonio de los países del Sur, sino que en el presente también golpea a nuestra puerta. Según datos del Síndic de Greuges, en Cataluña hay 50.000 niños y niñas que padecen malnutrición, lo que significa que no ingieren los suficientes nutrientes para desarrollar su actividad diaria. Hay, aquí, una espiral que vincula paro, pobreza, desahucios y hambre.

-¿A qué razones obedece el hambre en el mundo?

A razones políticas. Se nos quiere hacer creer que el hambre en el planeta es consecuencia de factores como guerras o sequías. Sin embargo, el hambre tiene causas políticas, que tienen que ver con quién controla las políticas agrícolas y alimentarias y quién controla los recursos naturales (tierra, agua y semillas). El hambre en el Sur es fruto del expolio de los recursos naturales que durante décadas se ha llevado a cabo en estos países por parte de empresas multinacionales extranjeras. Hemos visto cómo las instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio), mediante sus políticas, han apoyado este modelo de agricultura industrial en manos de unas pocas empresas. Se ha fomentado el hambre mediante el comercio desigual y facilitando la entrada de productos del Norte subvencionados, de grandes multinacionales, en los países del Sur. Estos productos se venden por debajo de su precio de coste, y acaban así con la producción local autóctona (países como Haití, que en los años 70 del siglo XX producía suficiente arroz para dar de comer a toda su población, mediante las políticas citadas se ha convertido hoy en uno de los principales compradores de arroz de las multinacionales estadounidenses).

1359388214_227833_1359388312_noticia_normal

-¿Ha cambiado algo con la crisis?

Hemos visto cómo los mismos que en su momento especularon con las “subprime” (fondos de pensiones, fondos de inversión, compañías aseguradoras, entre otros), una vez estalla la “burbuja” inmobiliaria redimensionaron esas inversiones a la compra de alimentos y entran en los mercados de futuros para especular con productos como el arroz, el trigo o la soja. Esto genera una escalada de los precios de muchos alimentos básicos para la población, especialmente en los países del Sur. Podemos decir que se ha pasado de una “burbuja” inmobiliaria a una “burbuja” alimentaria. Además, en los últimos tiempos, como consecuencia de la crisis económica, alimentaria y energética, se ha dado un incremento de la privatización de tierras (mediante la compra o el alquiler) en los países del Sur. En el Congo, el 48% del territorio agrícola se encuentra en manos de inversores extranjeros. En Etiopía, uno de los países más afectados por el hambre, el gobierno ofreció 3 millones de hectáreas de tierra cultivable a inversores de India, China y Arabia Saudí.

-En la vida cotidiana de un ciudadano común del Estado español, ¿quién tiene el control sobre los productos que acaban en la mesa?

Empresas como Mercadona, Carrefour, Alcampo o El Corte Inglés son responsables de este modelo agroalimentario que no funciona. Porque pagan unos precios de miseria al productor, precarizan los derechos laborales y nos venden unos alimentos de muy baja calidad con efectos negativos para nuestra salud. En el Estado español, el 75% de la distribución de alimentos está en manos de 5 supermercados y 2 centrales de compra (consorcios de supermercados), que tienen un control muy importante sobre aquello que comemos.

-Pero se dice que los productos adquiridos en los supermercados resultan más baratos.

Esto no es cierto, porque tienen unos costes ocultos. Por un lado, son productos que se fabrican explotando las condiciones laborales de los trabajadores (Inditex con Zara es un claro ejemplo; la ropa “low cost” con derechos laborales “low cost”, que explota a trabajadoras en Bangladesh con consecuencias dramáticas, como la fábrica que se derrumbó en este país y mató a varias de sus empleadas). Además, se trata en general de alimentos “kilométricos” con un impacto ambiental muy claro (emisión de gases de efecto invernadero y cambio climático). Según datos del centro de investigación GRAIN, el 55% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial son consecuencia del actual modelo de producción, distribución y consumo. Así pues, pensamos que compramos barato, pero ¿quién paga los efectos sobre el cambio climático de aquello que comemos? Se trata, además, de alimentos de mala calidad, elaborados con altas dosis de pesticidas, aditivos y potenciadores del sabor, lo que tiene consecuencias en nuestra salud. En los últimos años, enfermedades como la hiperactividad infantil, las alergias, intolerancias alimentarias o la obesidad han aumentado. Esto implica también un coste para la salud pública.

-Por último, ¿hay alternativas?

Pienso que frente a este modelo agroalimentario sí hay alternativas. Podemos apostar por el mercado local, adquirir alimentos de temporada, comprar directamente a campesinos, formar parte de grupos o cooperativas de consumo ecológico, que en los últimos años se han multiplicado en todo el Estado. También podemos participar en proyectos de huertos urbanos. Y más allá de estas experiencias, es necesario plantear cambios políticos. Si queremos comer bien es imprescindible que se prohíban los transgénicos, una reforma agraria según el principio de “la tierra para quien la trabaja”; comedores ecológicos en centros públicos, etcétera. Y tener en cuenta que, detrás de empresas multinacionales, como Coca-Cola, McDonald´s, Campofrío, Nestlé, entre otras, se esconden practicas de explotación laboral, contaminación ambiental y un modelo de consumo de mala calidad e insostenible.

Daniel Raventós: “La renta básica eliminaría casi de golpe la pobreza”

Profesor de Economía, es uno de los referentes mundiales de la Renta Básica, una paga mensual por el mero hecho de ser ciudadano.

Del 31 de enero al 1 febrero, se celebra en San Sebastián el XIII Simposio de Renta Básica mundial.

Daniel Raventós (Barcelona, 1958) tiene a sus espaldas una larga tradición de izquierdas, compartida con su condición de profesor en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. En las dos últimas décadas se ha convertido además en uno de los referentes mundiales de la Renta Básica (RB), una idea con raíces históricas que ha resurgido ahora con fuerzas renovadas como respuesta ante la crisis.

La RB consiste en una asignación monetaria incondicional a toda la población. O lo que es lo mismo, una paga mensual por cuenta del Estado y por el mero hecho de ser ciudadano. La “idea”, según Daniel Raventós, beneficiaría a la gran mayoría de la población y ayudaría de entrada a eliminar “casi de golpe” la pobreza. De paso, serviría para imprimir un giro en la política económica de los últimos lustros, que ha estado al servicio exclusivo de los más ricos.

Los suizos esperan ya la fecha para someter la RB a votación en un referéndum, mientras más de 280.000 firmas han respaldado recientemente la iniciativa ciudadana europea por una renta básica universal. En San Sebastián se celebra el 31 de enero y el 1 febrero el XIII Simposio mundial que volverá a poner la audaz propuesta en candelero.

En situaciones de pérdida de empleo, la Renta Básica podría ayudar a que la situación fuera menos apremiante para muchos

Tú mismo recordabas recientemente lo que Arthur Clarke decía de las tres fases de cualquier nueva idea… La primera: es una locura y una pérdida de tiempo. La segunda: es posible pero no vale la pena. Y la tercera: ya te dije desde el principio que era una buena idea. ¿En qué fase está exactamente la renta básica?
Me gustaría decirte que casi en la tercera, pero no. Digamos que estamos aún entre la primera y la segunda. No toda la gente piensa como Orwell, cuando dijo en 1938: “No es posible para ninguna persona racional vivir en una sociedad como la nuestra sin deseos de cambiarla”. Y la Renta Básica es una forma de cambiar al menos algunos aspectos especialmente degradantes de la sociedad.

¿Estamos acaso en el mejor o en el peor de los momentos para reclamar la Renta Básica? ¿Hasta qué punto la crisis y las políticas de austeridad la han puesto en la picota?
Los partidarios de la RB siempre pensamos que sería una buena medida en momentos de bonanza económica. Pero la situación en la que estamos ahora, como resultado no sólo de la crisis sino de las medidas de política económica que la han acompañado, la hacen si cabe más necesaria y perentoria… En situaciones de pérdida de empleo como la que tenemos, la RB podría ayudar a que la situación fuera menos apremiante para muchos. También fomentaría las posibilidades de auto-ocupación. Como un ingreso regular, permitiría también planificar y ahorrar, y sería una herramienta formidable contra algunas de las formas de exclusión más extendidas, como el acceso a la vivienda. También serviría para estabilizar el consumo, y evitar de este modo la ampliación de las brechas de desigualdad económica y social.

Hay estudios que demuestran que con una Renta Básica, habría más motivación para buscar trabajos asalariados más ajustados a la formación profesional o a los gustos de cada uno

¿Y quién haría el trabajo peor remunerado?
Ese sería curiosamente otro efecto de la RB, que ayudaría a que los trabajos mal pagados estuvieran mejor remunerados.

Pero los críticos de la Renta Básica alegan que serviría para desincentivar el trabajo y crear una clase “ociosa”….
Las críticas han venido tanto de la izquierda como de la derecha. Que no se puede financiar, que sería un pretexto para desmantelar el estado del bienestar, que relegaría a las mujeres al hogar, que muchos preferirían no trabajar… La gente se confunde mucho en este punto. Hay estudios que demuestran curiosamente lo contrario: con una RB, habría más motivación para buscar trabajos asalariados más ajustados a la formación profesional o a los gustos de cada uno… Eso sí, está claro que la RB resulta molesta para quienes necesitan que una inmensa mayoría esté atemorizada ante la posibilidad de perder su empleo. Es lo que el economista M. Kalecki llamaba “el efecto disciplinador del trabajo”.

¿Quién ganaría y quién perdería con la renta básica?
Ganaría la sociedad en su conjunto. La cantidad de renta básica estaría por encima del umbral de la pobreza y sustituiría a cualquier prestación pública monetaria inferior. Eso garantizaría un mínimo de ingresos por persona que le permitiera al menos afrontar las necesidades más urgentes.

Si alguien está en el paro y cobrando 800 euros. ¿Cómo quedaría su situación con la renta básica?
Pongamos que la RB es de 650 euros al mes. Si cobras 800 de asignación pública, sigues cobrando 800. No ganas ni pierdes nada. Si no vives con nadie más, no hay nada más que añadir… La persona que más gana sin duda es la que no tiene nada, pues ganaría 650 euros limpios. Quienes perciban hoy por hoy una asignación pública de 500 euros, con la misma renta básica hipotética de la que estamos hablando, ganaría 150 más todos los meses.

Podría financiarse con el sistema actual, desviando partidas de otras prestaciones sociales que quedarían suprimidas

¿Pero de dónde saldría el dinero para costearla? ¿No habría acaso que subir los impuestos y aumentar el gasto público?
Podría financiarse con el sistema actual, desviando partidas de otras prestaciones sociales que quedarían suprimidas. Se eliminarían en cualquier caso todos los subsidios monetarios inferiores a la renta básica y se mantendrían los superiores (como las pensiones). La educación y la sanidad públicas no se tocan… Para demostrar la viabilidad del modelo participé precisamente junto Jordi Arcarons y Lluís Torrens en un estudio de financiación concretado para Cataluña y en el 2010, en plena crisis. Estipulamos que la Renta Básica anual sería de 7.968 euros anuales, tomando como referencia la «renta de suficiencia» que fijan por ley los Presupuestos de la Generalitat. Y la financiación era posible con una reforma del IRPF y con el ahorro de las prestaciones suprimidas.

¿Hasta qué punto sería deseable implementar la renta básica en Cataluña, sin ir más lejos, o en poblaciones reducidas, a modo de experiencia piloto?
La RB sería más interesante en un espacio económico muy amplio. Cuanto mayor, mejor. Pero por supuesto soy partidario de empezar allá donde se pueda. Creo que en el Reino de España, especialmente en Cataluña y en el País Vasco (y en particular Guipúzcoa) somos una pequeña avanzadilla de la RB. En relación con otros lugares geográficos de Europa tenemos bastante avanzada la cuestión. Pero no estoy diciendo que la RB esté “al caer”, simplemente digo que tenemos un trabajo ya hecho que puede dar sus frutos.

¿Qué cabe esperar del XIII Simposio de Renta Básica que se celebra en San Sebastián el 31 de enero y el 1 de febrero?
Se van a plantear muchas cuestiones relacionadas con las críticas que hemos recibido, especialmente las referentes a la financiación. Hay que deshacer errores y explicar a la gente que la RB no se calcula simplemente multiplicando tanta población por tanta Renta Básica o tanto porcentaje del PIB. Tenemos que hacer un gran esfuerzo por explicarla mejor. En este sentido presentaremos un estudio sobre la viabilidad de la RB aplicada a Guipúzcoa (la Diputación Foral, por cierto, figura como coorganizadora junto a la Red de Renta Básica). Con nosotros tendremos, entre otros, al senador del Partido de los Trabajadores de Brasil, Eduardo Suplicy, uno de los veteranos de la RB.

La Renta Básica molesta a quienes necesitan que una inmensa mayoría esté atemorizada ante la posibilidad de perder su empleo

¿Cuánto queda para que la RB se convierta en una auténtica reivindicación política?
Tenemos que dar por hecho que determinados partidos y determinadas instituciones no van a tener nunca la voluntad política de impulsar la RB. Es más, están abiertamente en contra porque está en contra de sus intereses, como ha quedado en evidencia cuando se ha debatido la RB en el parlamento español. Está cada vez más claro que la política económica que se practica desde hace lustros beneficia a los más ricos y perjudica a la mayoría de la población. La suerte de la RB dependerá al final del número de personas que quieran defenderla y estén dispuestas a luchar por ella.

¿Cuál es tu balance de la reciente iniciativa europea sobre la Renta Básica? Se llegaron a las 280.000 firmas, pero faltaron muchas para el millón necesario…
Lo interesante ha sido que la iniciativa ha servido para que en muchos países europeos se hable por primera vez de la renta básica. Pero recuerda que la iniciativa europea no era para conseguir una RB sino para “estudiar la posibilidad”, algo que resulta menos estimulante. Creo que no ha llegado a calar en la opinión pública, pero al menos ha servido para que llegue a muchos sectores sociales. Aunque aún no podemos decir que la mayoría de la gente sepa lo que es la RB.

En Suiza, sin embargo, se ha convertido en tema de palpitante actualidad política y los ciudadanos se han movilizado para reclamar un referéndum…
Aún es pronto para sacar muchas lecciones de ese proceso porque no se ha concretado la fecha. Pero todo lo que suponga explicar la propuesta y llegar a sectores que la desconoce me parece bueno en sí.

¿Y qué se puede hacer para que el tema acabe calando en la opinión pública?
Es la pregunta del millón. Imagino que habrá que hacer un gran esfuerzo para explicar y razonar la propuesta, para que una mayoría social la vea como una buena idea. Hay momentos, como éste, en los que todo el mundo quiere hablar de ella, y otros en los que no se le presta demasiada atención. Lo cierto es que desde mediados de los ochenta ha provocado debates interesantes, y otros totalmente prescindibles. El hecho de que la RB tenga partidarios de derechas (pocos) y de izquierdas (bastantes más), así como detractores de derechas (muchos) y de izquierdas (bastantes menos), despista a más de uno. Pero hay un argumento que convendría recordar y que hasta los más firmes defensores del pleno empleo deberían tener en cuenta: la aplicación inmediata de la renta básica conseguiría mejorar la situación de los más débiles y eliminaría casi de golpe la pobreza. No es poca cosa.

Una paga para todos

Una paga básica para todos. Por el mero hecho de ser ciudadanos y sin condiciones de ningún tipo. Se tenga o no trabajo. Unos 500 euros todos los meses, por cuenta del Estado. Para atender las necesidades más acuciantes, escapar de las garras de pobreza y abrirse paso en la vida con una mínima cobertura económica.
La idea puede parece revolucionaria,pero lo cierto es que lleva siglos dando vueltas (More, Vives, Paine, Fourier, Tobin). La Renta Básica, que aspira a garantizar un ingreso mínimo a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, vuelve ahora a la palestra en el «peor» o el «mejor» de los momentos. Según se mire.
El 14 de enero concluyó la recogida de firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional. Y aunque no se llegó al millón de peticiones para elevar el tema a la Comisión Europea, lo cierto es que la mecha ya ha prendido en países como Portugal, Grecia, Bulgaria o Eslovenia. En Alemania y en Francia, el debate se remonta a hace casi tres décadas, al igual que en otros países europeos donde ha sido más activa la red BIEN, creada en 1986. En España, la Red de Renta Básica ha sido especialmente activa en la última década.
El ejemplo más palpable y cercano lo tenemos sin embargo a las puertas de la UE, en Suiza, que celebrará en los próximos meses un referéndum sobre la Renta Básica… Cuesta creerlo, pero en la privilegiada Suiza la RB se ha convertido en uno de los temas «calientes» de este otoño-invierno. Mientras las políticas de austeridad y el desmantelamiento del estado del bienestar gana terreno en los países en crisis, los ciudadanos suizos arremeten contra sus políticos y descargan ante el Parlamento un camión lleno de calderilla para reclamar su «paga» básica (que en su caso ascendería a 2.500 francos, unos 2.000 euros).
En Alaska, por ir más lejos, las familias reciben ya una renta«incondicional» por cuenta de los dividendos de petróleo. Esa pequeña paga anual (900 dólares) ha bastado para convertir el estado norteamericano en el más igualitario de la Unión y en lograr notables mejoras en los indicadores sociales.
En el pueblo canadiense de Dauphin, en Manitoba, se llevó a cabo en los años setenta un experimento similar: el «mincome». Los cheques del Gobierno local a más de mil familias sirvieron para erradicar temporalmente la pobreza, disminuir drásticamente los ingresos en los hospitales y mejorar el rendimiento escolar.
La Renta Básica, que hasta ahora se veía como una medida más o menos utópica para tiempos de bonanza económica, vuelve a aflorar sin embargo en tiempos críticos y como respuesta a tres de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la sociedad española: la pobreza, el desempleo y la desigualdad económica.

Fuente: http://www.elcorreodelsol.com/

 

Lista de políticos españoles enchufados al looby del cártel eléctrico

oligopolio electrico

Felipe González -> Gas Natural Fenosa
Narcís Serra -> Gas Natural Fenosa
José Mª Aznar -> Endesa
Elena Salgado -> Endesa
Miquel Roca -> Endesa
Luis de Guindos -> Endesa
Cristóbal Montoro -> Antes de ser Ministro de Rajoy- Abengoa
Pedro Solbes -> Enel
Miguel Boyer -> Red Eléctrica
Luis María Atienza -> Red Eléctrica
José Folgado -> Red Eléctrica
Arantxa Mendizábal -> Red Eléctrica
María de los Ángeles Amador -> Red Eléctrica
José Luis Olivas Martínez -> Iberdrola
Ángel Acebes -> Iberdrola
Ana Palacio -> Hidroeléctrica del Cantábrico
Leopoldo Calvo-Sotelo -> Fenosa
Pío Cabanillas Alonso -> Endesa
Ana Palacio -> HC Energía
Joan Majó -> Endesa
Manuel Marín -> Iberdrola
Josep Borrell -> Abengoa

LOS SUELDOS DE ESTOS PRENDAS, MÍNIMO 150.000 AL AÑO por no doblarla. Libre de polvo y paja

Los inspectores podrán entrar sin orden judicial en las viviendas que produzcan energía solar

Que tiemblen los ciudadanos que se atrevan a producir energía solar desde sus casas. Una enmienda del PP que hoy será aprobada permitirá a los inspectores acceder a los domicilios particulares sin orden judicial para revisar la legalidad de estas instalaciones. Esta medida, junto a los peajes de respaldo y a las multas de hasta 60 millones de euros, fulmina definitivamente el esperanzador fenómeno del autoconsumo en España.

imagen

La guerra declarada del Gobierno al autoconsumo parece no tener freno. La reforma energética establece un peaje tan alto por producir electricidad desde las viviendas que a pocos ciudadanos les será mínimamente rentable hacerlo.
Pero si a pesar de todo se atrevieran a ello, una enmienda escondida entre las 57 que ha presentado el PP a su Proyecto de Ley del Sector Eléctrico da la puntilla definitiva a ese fenómeno renovable que triunfa en Europa y que obliga a las compañías eléctricas a asumir la electricidad producida desde las viviendas y descontar después su valor del recibo mediante una liquidación.
La enmienda número 475 habilitará al Ministerio de Industria y Energía para enviar a los domicilios privados a inspectores para que revisen que las instalaciones de autoconsumo (esencialmente paneles solares fotovoltaicos) están debidamente registradas y se adecuan a la normativa vigente.
Así reza en la redacción de la enmienda: “El personal habilitado a tal fin tendrá las siguientes facultades de inspección: a) Acceder a cualquier local, instalación, terreno y medio de transporte de las empresas, asociaciones de empresas y personas físicas que desempeñen alguna actividad de las previstas en esta ley, así como al domicilio particular de los empresarios, administradores y otros miembros del personal de las empresas”.
Este particular “allanamiento de morada” sólo requerirá una autorización administrativa, según se desprende de la enmienda, aunque, eso sí, deja la puerta abierta a solicitar “previo consentimiento expreso del afectado o, en su defecto, la correspondiente autorización judicial”.

Esta medida, según las fuentes jurídicas consultadas por Vozpópuli, alberga “serias dudas sobre su constitucionalidad, ya que podría sentar un preocupante precedente al obligar a los ciudadanos a dejar pasar a su vivienda privada a un inspector por el simple hecho de realizar una actividad de autoconsumo”.
Si el afectado se niega, Industria se verá obligada a pedir la autorización judicial y mandar a la vivienda al inspector acompañado de la policía.
La enmienda reconoce que “podrían ser sujetos de inspecciones también las personas físicas, por ello, ha de incluirse expresamente en los apartados 2 y 4”, que son los que recogen la posibilidad de que así sea y de que se necesite autorización judicial.

Además, la medida permite la incautación de los documentos del titular de la actividad de autoconsumo así como “precintar todos los locales, libros o documentos y demás bienes de la empresa (…) o personas físicas que desempeñen alguna actividad de las previstas en esta ley”.
La incorporación de esta enmienda a la Ley (y de las otras 56 presentadas por el grupo popular) se da por descontada en la votación de hoy en la Comisión de Industria del Congreso, dada la mayoría absoluta del PP.
Esto significará el entierro definitivo de una actividad que en su planteamiento inicial (fue heredada por Rajoy del anterior Gobierno, que no se atrevió a sacarla adelante) ofrecía a los particulares una alternativa para huir del recibo de la luz tradicional y daba carta de realidad, por primera vez, a la competencia efectiva en un sector oligopolístico como el eléctrico.

Todo aquel que produjera su propia electricidad se podría conectar a la red para verter la sobrante y así pagar menos a su eléctrica tradicional y obtener de ella bonificaciones.
Pero las grandes compañías, a golpe de lobby, han conseguido del ministro José Manuel Soria esta contraprestación que erradica cualquier atisbo de competencia, pero al menos amortigua el impacto que también para ellas ha supuesto el recorte de ingresos que fija la reforma eléctrica.

Ya les lanzó un guiño Soria cuando se negociaba la reforma, al anunciar que los titulares de una instalación de autoconsumo tendrían que pagar un peaje de respaldo por beneficiarse del uso de las redes eléctricas.
El sector renovable criticó que este nuevo peaje hacía inviable el autoconsumo.

Para hacerlo aún más difícil, Industria estableció multas de hasta 60 millones de euros para aquellos hogares que colocaran una placa solar de 200 vatios y no la dieran de alta. Con la nueva enmienda, los inspectores podrán entrar en las viviendas a perseguir estas posibles irregularidades.
El PP no ha incluido en ninguna de las 57 enmiendas las propuestas de la CNE, la CNC y el conjunto de los partidos de la oposición en pro del autoconsumo.
Los organismos reguladores fueron duros en sus dictámenes contra el Gobierno por fulminar el autoconsumo y cualquier pequeño atisbo de competencia en el sector eléctrico.

Fuente: http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/34233-los-inspectores-podran-entrar-sin-orden-judicial-en-las-viviendas-que-produzcan-energia-solar

Montoro: “España es el gran éxito económico del mundo”

cristobal-montoro

  • El ministro de Hacienda ha señalado que España «es el gran éxito económico del mundo» y que se están «rompiendo los pronósticos»
  • «Cuando uno examina un manual de crecimiento económico, España está en el máximo», ha agregado
  • La cifra de parados en España roza los seis millones de personas

cuento-navidad

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha declarado que «España es el gran éxito económico del mundo«. En términos de empleo, a pesar de que en España hay 5.977.500 parados según la última Encuesta de Población Activa (EPA), Montoro ha apuntado: «Miren la gente que está trabajando, miren la gente que ya ha sido capaz de encontrar trabajo, miren la gente que ha emprendido y ha creado puestos de trabajo en nuestro país, como nunca había ocurrido en nuestra historia. Somos el ejemplo del mundo«.

«Cuando uno examina un manual de crecimiento económico, España está en el máximo en ese manual en la parte aplicada…¿Cuáles son las teorías aplicadas de crecimiento económico? Las que sitúan a España junto a otros países, efectivamente, asiáticos«, ha asegurado Montoro en sus declaraciones, pronunciadas en la escuela de verano que el PP celebra en Gandía y recogidas por la Cadena Ser. El ministro de Hacienda ha agregado que «España es el gran éxito económico del mundo«.

Según Montoro, está ocurriendo «un fenómeno inédito de un ajuste de un país que realmente está yendo a una velocidad que no era esperable ni pronosticable». Considera que se están «rompiendo los pronósticos«. También ha afirmado que gracias a las reformas del Gobierno, en España «es como si se hubiera abierto la puerta para la salida de la crisis».

Con motivo del esfuerzo exigido a los ciudadanos, ha advertido a aquellos que digan que no se está reformando la administración pública que «se han perdido 370.000 empleos en las administraciones públicas en poco más de un año», con unos ajustes que eran «necesarios» aunque «impliquen desgaste político». A esas personas que se han quedado sin trabajo, les ha dicho que «volverán a encontrar empleo».

CR_694741_cuando_la_realidad

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/09/06/montoro_quot_espana_ejemplo_del_mundo_quot_7449_1012.html