Un objeto humano logra salir del Sistema Solar

La semana pasada se anunció que la pequeña nave espacial Voyager 1 había logrado salir de nuestro Sistema Solar 36 años después de haber sido lanzada. Para algunos científicos, la hazaña es comparable con el aterrizaje en la Luna. La gente sólo se enteró que hay un nuevo iPhone.

Voyager-mil-millones-kilometros-Tierra_CLAIMA20130920_0223_4

La Voyager está a más de 17 mil millones de kilómetros de la Tierra.

Hace dos semanas, una gran parte del mundo –por lo menos como se refleja en los medios– estaba conmocionado por el lanzamiento del nuevo teléfono de Apple. Entre las novedades había un modelo más barato para conquistar al mercado chino, una variedad de colores para elegir y un dispositivo en la base del aparato que permite reemplazar el pin de acceso con la huella digital.

Al mismo tiempo, la semana pasada se anunció que la pequeña nave espacial (sonda espacial robótica, para ser precisos) Voyager 1 había logrado salir de nuestro Sistema Solar 36 años después de haber sido lanzada. Reiteramos: un teléfono sale en un modelo más barato y con colores; y una nave espacial hecha por humanos salió del Sistema Solar.

Para algunos científicos, la hazaña de la Voyager 1 es comparable con el aterrizaje en la Luna. Un profesor de física en la Universidad de Iowa, Donald A. Gurnett, quien escribió sobre el logro de la nave en la revista Science dijo: “Es difícil comprender hasta para los científicos.”

Hagan un experimento ahora. Pregúntenle a la persona que tiene a su lado qué novedades hubo con el iPhone, y después, pregúntenle qué pasó con la Voyager 1. Yo creo que la imagen de estos dos objetos juntos (el iPhone y la Voyager 1) y la reacción de la humanidad frente a ellos es un escalofriante emblema de la civilización occidental próspera de hoy.

La Voyager está a más de 17 mil millones de kilómetros de la Tierra. Su dispositivo de memoria es un cartucho de 8 pistas que equivale a menos de 1/240.000 la capacidad de un iPhone. Para liberar espacio en el disco, la NASA tuvo que llamar a Lawrence J. Zottarelli, un ingeniero jubilado de 77 años.

Calculan que la Voyager 1 seguirá mandando señales a la Tierra hasta el año 2025. Tardan 17 horas y 22 minutos en viajar hasta nosotros. La fuente de energía de la nave es un transmisor de 23 watts, potencia equivalente a la lamparita de luz en una heladera, según la nota en The New York Times del 12 de septiembre (de la cual los datos de esta columna han sido recopilados).

La Voyager 1 viaja a 60.000 kilómetros por hora y el próximo gran evento en su trayectoria será en 40.000 años cuando se cruce con una estrella llamada AC+793888. Mientras tanto, revistas como Vanity Fair y Cosmopolitan aconsejan qué color elegir para tu nuevo teléfono.

Más información: http://www.lacajatonta.es/ciencia/%EF%BB%BFel-voyager-1-sale-del-sistema-solar/

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/objeto-humano-logra-Sitema-Solar_0_996500735.html

¡Viva México, cabrones!

Dedicamos el programa de hoy a México y a su música más internacional y cañera. Molotov, Three Souls in My Mind, Jaime López y Café Tacuba, Los de Abajo, Lost Acapulco, Esquivel, El Gran Silencio…

René Escalante nos presenta la exposición ‘After Álvarez Bravo (Ahorita)’, en el Museo de América, un recorrido por la fotografía mexicana de los últimos 20 años. La muestra explora los diversos lenguajes surgidos desde finales de los 80, donde se produce una ruptura con las formas tradicionales de la fotografía documental: recuerda la historia de la fotografía mexicana, al tiempo que nos sugiere que el mundo cambia y, por lo tanto, nuestra manera de ver las cosas que nos rodean.

Además, recordamos que España y Grecia, junto a otros países, perdonaron la deuda externa a Alemania durante la postguerra. Desmentimos un bulo que ha circulado con fuerza: no es cierto que el extesorero Bárcenas esté firmando facturas falsas en la feria del libro. Rafael Gonzalo nos presenta ‘Pensar por lo breve’, una magnífica antología con los mejores aforismos de autores de entresiglos en la que participa. Y para demostrar que la angustia de la página en blanco se combate con humor negro, terminamos con una peculiar y desternillante historia del origen teológico de la obesidad. ¡Viva México, cabrones!

http://www.conspiradores.com/podcast_66.htm

 

El Voyager 1 sale del sistema solar

Nunca algo hecho por el hombre había llegado tan lejos. El Voyager 1 ha salido del sistema solar. Científicos de la NASA, tras analizar los datos recibidos de la sonda espacial, han podido constatar que abandonó la conocida como burbuja solar en torno al 25 de agosto de 2012, aunque hasta la fecha no habían podido corroborarlo.

“Hemos llegado al espacio interestelar, es algo que todos esperábamos que ocurriese cuando empezamos hace 40 años aunque ninguno de nosotros sabía lo grande que esta burbuja era y ninguno sabía que algo pudiese durar tanto como lo han hecho las sondas Voyager”, explicaba entusiasmado Ed Stone, ciéntifico del proyecto Voyager. Gary Stark, otro de los científicos participantes, remarcaba la importancia de lo ocurrido: “Hemos salido del material creado por el sol y estamos totalmente en un entorno alienígena. El material en el que el Voyager se encuentra no fue creado por el sol, sino por otras estrellas vecinas, restos de supernovas y demás”.

La sonda espacial fue lanzada junto con una gemela en 1977 con la misión inicial de visitar Júpiter y Saturno. Se estima que en la actualidad está a algo menos de 19.000 millones de kilómetros de la tierra y las señales de radio que emite tardan unas 17 horas en llegar a nuestro planeta.

 

Bienvenidos al Parque Infantil Zorrilandia: 20 ejemplos de cómo no bautizar tu negocio

Los negocios “de toda la vida” no se complicaban la ídem a la hora de llamar a su negocio, que adoptaba el nombre de su dueño (Restaurante Santiago); de alguna peculiaridad geográfica (Bar La Esquinita) o bien un anagrama con el nombre de los socios, generalmente el jefe y su parienta (Variedades FerCar). Pero ojo con los apócopes, porque si, por ejemplo, Tito y su señora María deciden abrir un colmado el nombre resultante será Supermercados Tima, un auténtico torpedo en la línea de flotación del negocio.

Supermercado Tima

Dónde: En Bilbao.

Y su lema podría ser: “Productos caducados a un precio escandaloso”.

Restaurante L’Arcada

Dónde: En Girona.

Y su lema podría ser: “Si no sale vomitando, le devolvemos su dinero”.

Restaurante Tibetano Potala

Dónde: En Barcelona.

Y su lema podría ser: “Si te gustó L’Arcada, Potala llenará tu estómago de retortijones”.

Maricon

Dónde: En Rumanía.

Y su lema podría ser: “Por el culo te la hincu”.

Clinique De La Muette

Dónde: En París.

Y su lema podría ser: “¡Haber elegido zuzto!”

Parque Infantil Zorrilandia

Dónde: En Iznajar (Córdoba).

Y su lema podría ser: “Su hijo aprenderá más en una tarde aquí que en todo un curso escolar”.

Aroma de Berga

Dónde: En Berga (Barcelona).

Y su lema podría ser: “Cuando el encargado descapulla el local huele como la lonja de Bilbao”.

Ratero y Garrote

Dónde: En Salamanca.

Y su lema podría ser: “Dos profesionales con fianza”.

Restaurante Marchese

Dónde: En Bilbao.

Y su lema podría ser: “Y no queremos volver a ver tu cara de culo por aquí”.

Restaurante Tan Dao Vien

Dónde: En París.

Y su lema podría ser: “¿Cómo se te ha quedado el olto?”

Hotel Fattal

Dónde: En Israel.

Y su lema podría ser: “Haremos de tu estancia una inolvidable pesadilla”.

Restaurante Teta Olga

Dónde: En Polonia.

Y su lema podría ser: “Antiguamente Restaurante Tetas Olga (antes de la mastectomía)”.

Asco Foods

Dónde: En Filipinas.

Y su lema podría ser: “Proveedores de Potala y L’Arcada desde 1982”.

Kagada Corporation

Dónde: En Japón.

Y su lema podría ser: “Mejorando peldaño a peldaño, hasta alcanzar el más rotundo de los fracasos”.

Mangitalia

Dónde: En Madrid.

Y su lema podría ser: “Rubiamo da Spagnolo ignari”.

Restaurante Miano

Dónde: En Santa Pola (Alicante).

Y su lema podría ser: “Especialidad en Beso Negro”.

Café de Culico

Dónde: En Tokio (Japón).

Y su lema podría ser: “Un sabroso café en Culico, la mejor manera de rematar una comilona en Miano”.

Juguetería Chapero

Dónde: En Burgos.

Y su lema podría ser: “De los fundadores del parque infantil Zorrilandia llega…”

Herpes Pizza

Dónde: En Wisconsin (EEUU).

Y su lema podría ser: “Invita a ese amigo que siempre te “gonorrea”».

Las fotos están extraídas sin ningún tipo de pudor de WTF! MicrosiervosDesternillablog, La LlavadoraTxoupiruloTecnologeek y Kirai.

Fuente: http://blogs.lainformacion.com/strambotic/2012/11/25/mal-branding/

El vasco que humilló a los ingleses, Arturo Pérez-Reverte

Hace doce años, cuando escribía La carta esférica, tuve en las manos una medalla conmemorativa, acuñada en el siglo XVIII, donde Inglaterra se atribuía una victoria que nunca ocurrió. Como lector de libros de Historia estaba acostumbrado a que los ingleses oculten sus derrotas ante los españoles -como la del vicealmirante Mathews en aguas de Tolón o la de Nelson cuando perdió el brazo en Tenerife-, pero no a que, además, se inventen victorias. Aquella pieza llevaba la inscripción, en inglés: El orgullo de España humillado por el almirante Vernon; y en el reverso: Auténtico héroe británico, tomó Cartagena -Cartagena de Indias, en la actual Colombia- en abril de 1741. En la medalla había grabadas dos figuras. Una, erguida y victoriosa, era la del almirante Vernon. La otra, arrodillada e implorante, se identificaba como Don Blass y aludía al almirante español Blas de Lezo: un marino vasco de Pasajes encargado de la defensa de la ciudad. La escena contenía dos inexactitudes. Una era que Vernon no sólo no tomó Cartagena, sino que se retiró de allí tras recibir las suyas y las del pulpo. La otra consistía en que Blas de Lezo nunca habría podido postrarse, tender la mano implorante ni mirar desde abajo de esa manera, pues su pata de palo tenía poco juego de rodilla: había perdido una pierna a los 17 años en el combate naval de Vélez Málaga, un ojo tres años después en Tolón, y el brazo derecho en otro de los muchos combates navales que libró a lo largo de su vida. Aunque la mayor inexactitud de la medalla fue representarlo humillado, pues Don Blass no lo hizo nunca ante nadie. Sus compañeros de la Real Armada lo llamaban Medio hombre, por lo que quedaba de él; pero los cojones siempre los tuvo intactos y en su sitio. Como los del caballo de Espartero.

medallalezo
La vida de ese pasaitarra -mucho me sorprendería que figure en los libros escolares vascos, aunque todo puede ser- parece una novela de aventuras: combates navales, naufragios, abordajes, desembarcos. Luchó contra los holandeses, contra los ingleses, contra los piratas del Caribe y contra los berberiscos. En cierta ocasión, cercado por los angloholandeses, tuvo que incendiar varios de sus propios barcos para abrirse paso a través del fuego, a cañonazos. En sólo dos años, siendo capitán de fragata, hizo once presas de barcos de guerra enemigos, todos mayores de veinte cañones, entre ellos el navío inglés Stanhope. En los mares americanos capturó otros seis barcos de guerra, mercantes aparte. También rescató de Génova un botín secuestrado de dos millones de pesos, y participó en la toma de Orán y en el posterior socorro de la ciudad. Después de ésas y otras muchas empresas, nombrado comandante general del apostadero naval de Cartagena de Indias, a los 54 años, y tras rechazar dos anteriores tentativas inglesas contra la ciudad, hizo frente a la fuerza de desembarco del almirante Vernon: 36 navíos de línea, 12 fragatas y varios brulotes y bombardas, 100 barcos de transporte y 39.000 hombres. Que se dice pronto.

batalla-naval--644x500
He visto dos retratos de Edward Vernon, y en ambos -uno, pintado por Gainsborough- tiene aspecto de inglés relamido, arrogante y chulito. Con esa vitola y esa cara, uno se explica que vendiera la piel antes de cazar el oso, haciendo acuñar por anticipado las medallas conmemorativas de la hazaña que estaba dispuesto a realizar. Pese a que a esas alturas de las guerras con España todos los marinos súbditos de Su Graciosa sabían cómo las gastaba Don Blass, el cantamañanas del almirante inglés dio la victoria por segura. Sabía que tras los muros de Cartagena, descuidados y medio en ruinas, sólo había un millar de soldados españoles, 300 milicianos, dos compañías de negros libres y 600 auxiliares indios armados con arcos y flechas. Así que bombardeó, desembarcó y se puso a la faena. Pero Medio hombre, fiel a lo que era, se defendió palmo a palmo, fuerte a fuerte, trinchera a trinchera, y los navíos bajo su mando se batieron como fieras protegiendo la entrada del puerto. Vendiendo carísimo el pellejo, bajo las bombas, volando los fuertes que debían abandonar y hundiendo barcos para obstruir cada paso, los españoles fueron replegándose hasta el recinto de la ciudad, donde resistieron todos los asaltos, con Blas de Lezo personándose a cada instante en un lugar y en otro, firme como una roca. Y al fin, tras arrojar 6.000 bombas y 18.000 balas de cañón sobre Cartagena y perder seis navíos y nueve mil hombres, incapaces de quebrar la resistencia, los ingleses se retiraron con el rabo entre las piernas, y el amigo Vernon se metió las medallas acuñadas en el ojete.

35441033
Blas de Lezo murió pocos meses después, a resultas de los muchos sufrimientos y las heridas del asedio, y el rey lo hizo marqués a título póstumo. Creo haberles dicho que era vasco. De Pasajes, hoy Pasaia. A tiro de piedra de San Sebastián. O sea, Donosti. Pues eso.

 

Fuente: http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/553/el-vasco-que-humillo-a-los-ingleses/