Y es una verdad incuestionable. Los miles de empleos que han salvado son los suyos, los de la clase política, que se verían avocados al paro y la miseria que propagan en un mercado con un mínimo de igualdad de oportunidades. De ahí la coletilla final: «No podemos quedarnos parados».
Pensar por lo breve, el aforismo sale del armario
Exhaustiva y elogiosa crítica en dos entregas de «Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos». Antología (1980-2012)» en el blog «Diario de un artista desencajado»
Los aforismos son los meteoritos de la literatura
La angustia de la página en blanco se combate con humor negro.
Dicen que el aforismo es género menor y para mí que es el mayor de los géneros. El resto… ¡es literatura!
“Tener uso de razón” es una expresión poco razonable. ¿Por qué no “uso de corazón”?
El dolor se acaba, luego es autocompasión.
Quizá el mayor sinsentido del turismo sea el de convertir a los países en su propia y estereotipada caricatura.
Si la vida es sueño, ¿quién duerme? ¿El sueño sueña?
Los médicos recetan tranquilizantes a sus pacientes para poder descansar ellos.
La vergüenza es la ira hacia dentro.
Cuando damos limosnas, repartimos la pobreza, no la riqueza.
La mejor época del año es la primavera, el verano, el otoño y el invierno.
Rafael Gonzalo
«Nación Rotonda»: El antes y el después de los desastres urbanísticos de España
La ‘fiebre del ladrillo’ en España de las últimas décadas, especialmente a raíz del ‘boom’ inmobiliario de los noventa, ha dejado un país plagado de cicatrices. Desde el cielo, los efectos son más evidentes. Eso pensaron tres amigos ingenieros que han creado Nacionrotonda.com, un experimento visual y colaborativo que compara, sin palabras, lo que fueron y lo que son algunos de los municipios españoles más afectados por la desenfrenada maquinaria de la construcción.
Este sitio web, que busca ser un ‘inventario visual del desastre urbanístico español de los últimos 15 años’, mezcla imágenes satélite del mismo lugar en un intervalo de tiempo de más o menos una década. No hay descripciones más allá de las imágenes, las fechas de las fotos y el lugar. Tampoco son necesarias.
Así, se puede comprobar el crecimiento de municipios como Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama (Madrid), Zahara de los Atunes(Cádiz), Mojácar, Palomares y Retamar (Almería), Cabanillas del Campo (Guadalajara), Seseña (Toledo), entre otros.
En algunos casos, la cantidad de suelo recientemente urbanizado duplica la extensión del núcleo urbano, como sucede en Guadalupe de Maciascoque (Murcia). En otras, la agresión al terreno es evidente, como en el caso de La Muela (Zaragoza).
Miguel Álvarez, uno de los creadores de este proyecto, explicó a través del correo electrónico desde Australia -donde reside- el origen de ‘Nación Rotonda’, que comenzaron él mismo, Esteban García y Rafael Trapiello(fotógrafo). «Los tres somos amigos desde que estudiamos Ingeniería de Caminos juntos en Madrid», comentó Miguel, y añadió: «Además, los tres hicimos la especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio, y aunque ninguno hemos acabado trabajando en ello, algo queda».
Nace la idea
Hace una semana, Esteban García quien compartió a través de Twitter un enlace al servicio cartográfico ‘en línea’ de la Comunidad de Madrid, que incluye un visor de fotos aéreas históricas de la región (desde 1927). «Es un sistema pistonudo para ver la evolución urbanística de ciudad y región. Cómo se desarrolla como un ser vivo, casi», comentó entonces a sus amigos.
A Miguel le picó la curiosidad y se puso a comparar y a anotar lo que iba encontrando. Y surgió la idea de documentar los resultados en un blog. Se lo comentó a sus amigos Rafael y Esteban, y se pusieron enseguida manos a la obra.
Para comparar el ‘antes’ y el ‘después’ de los muchos desmanes urbanísticos que localiza, decidieron utilizar una herramienta gratuita, un ‘plug in’ de JavaScript usando jQuery, para crear el efecto ‘deslizante’ sobre dos fotos superpuestas. «Se me ocurrió que una manera muy limpia de presentar el contraste es usar un sistema que había visto en las noticias de aquí para enseñar los efectos de las recientes inundaciones en Queensland«, comentó Miguel.
Una vez preparadas las herramientas, se sumaron al proyecto una amiga,Melina Grinberg, y Guillermo Trapiello (arquitecto e ilustrador), hermano de Rafael. «Somos nosotros cinco los que lo desarrollamos», afirmó Miguel. «Hemos preparado unas hojas ‘excel’ y mapas colaborativos para poder organizarnos, dado que la idea es hacer un inventario lo más completo posible -y en España hay más de 8.000 municipios-, pero más allá de las pautas que siguen las entradas que ves en el blog, cada uno elige lo que sube», comentó.
Aunque están abiertos a sugerencias para fijarse en algún sitio concreto en España, no tienen pensado que se una nadie más al proyecto.
Un país de heridas urbanas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recientemente publicados y correspondientes al año 2011, hace dos años había en España 25.208.623 casas. De este censo, el INE destaca que casi tres millones y medio están vacías, cerradas a cal y canto, casi un 11% que hace una década.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recientemente publicados y correspondientes al año 2011, hace dos años había en España 25.208.623 casas. De este censo, el INE destaca que casi tres millones y medio están vacías, cerradas a cal y canto, casi un 11% que hace una década.
Y aún así, en muchos municipios españoles existen grandes zonas urbanizadas sin construir, o con obras paradas, víctimas del estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’ y de la crisis económica.
Este hecho fue lo que impulsó a estos ingenieros a crear el blog. Miguel afirma que le ‘horrorizó’ «la cantidad de urbanizaciones sin edificar que han surgido en las periferias de los pueblos de España en los últimos años» y reconoció que aunque «el proceso de búsqueda y selección está siendo muy divertido», es también «muy deprimente».
En las fotos se puede ver cómo donde antes había campo, monte, bosque o desierto, ahora hay calles que delimitan parcelas vacías y una constante: rotondas por todas partes que no conducen a lugar alguno. Así lo resume Miguel: «El título del proyecto [Nacionrotonda.com] viene del elemento común denominador a todas las fotografías, que parece que, después de tantas discusiones políticas chorras, se ha acabado imponiendo como lo que nos define como nación«.
18 de mayo, Día Internacional de los Museos
El Museo del Prado celebrará una jornada de puertas abiertas a la colección permanente, ofrecerá la posibilidad de asistir a las explicaciones programadas sobre los trípticos flamencos y obsequiará a los niños que lo visiten con un pase gratuito para repetir en otra fecha.
Asimismo, abrirá sus puertas de forma exepcional, antes de su inauguración oficial el 20 de mayo, a la exposición ‘La belleza encenrrada. De Fra Angelico a Fortuny’ (20.30 – 1.00 horas).
El Museo Thyssen-Bornemisza permitirá el acceso gratuito a sus colecciones y explicará a los visistantes las obras que forman parte del recorrido ‘Vistas urbanas de la Colección’.
El Museo Reina Sofía, a través de una propuesta del colectivo ‘Yoexpongo’, expondrá, en la fachada del centro que da a la plaza Sánchez Bustillo, la obra de 400 mujeres artistas nacionales e internacionales como respuesta a la convocatoria de Muejeres en las Artes Visuales.
Los visitantes también podrán disfrutar del espectáculo de teatro gestual y música en directo, ‘Signos a Escena’; de la creación artística del colectivo Ruemaniak, ‘Northstar Canada 240’; de un taller para jóvenes sobre la obra de Dalí (‘DALÍendo en el infinito’), y de sucesivas visitas guiadas por distintos recorridos de la Colección.
El Museo de la Biblioteca Nacional se une a este Día Internacional de los Museos con una serie de actividades entre las que se encuntra un concurso de microdiálogos. Además, tendrá lugar el tradicional certamen de fotografías y el ciclo de cine ‘Cine de Museos: De la vitrina a las pantallas’
En Museo del Romanticismo dedicará la jornada a la papiroflexia, con una serie de actividades enmarcadas bajo el título ‘La pajarita romántica’.
El Museo Arqueológico Regional se suma a esta iniciativa con una velada de danza contemporánea, organizada en colaboración con los conservatorios de danza de la Comunidad de Madrid, y con la entrega de los premios del concurso de fotografía ‘Los Siete Pecados Capitales’, organizado junto a la Universidad de Alcalá.
El Museo del Ferrocarril celebrará este día a los museos con una jornadas de puertas abiertas con una amplía programación de actividades culturales.
Acogerá el espectáculo teatral En clave de Lope una fusión de ares plásticas, musicales y dramáticas que tendrá como escenario principal el barrio de las Letras. Las funciones serán 11.30, 12.30 y 13.30 horas.
Será el escenario de la obra de teatro ‘La canción de Vidriera’ inspirada en una de las obras del autor, con la que la compañía Ítaca Teatro conmemora el 400 aniversario de la publicación de las novelas ejemplares. La actuación tendrá lugar a las 21.00 horas.