Los dineros de la Iglesia

La Iglesia en España no declara a Hacienda por los sueldos del clero. No paga impuesto de transmisiones. No paga impuestos por actos jurídicos documentados. No paga impuesto de sociedades. No paga IVA. No paga IBI. No paga IRPF. Realmente se diría que no forman parte de este mundo… Si no fuera por las subvenciones que reciben del Estado.

La Ley de las Haciendas Locales estipula que la Iglesia está exenta de pagar el IBI en virtud de los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede de 1979. Es una exención total y permanente de la contribución territorial urbana, no sólo en el caso de templos y capillas destinadas al culto. En 2011, la cantidad perdonada en Madrid sumó 4,86 millones de euros, según el Consistorio madrileño.

Tampoco pagan el IBI los edificios públicos dedicados a seguridad ciudadana (comisarías), servicios educativos (colegios) y penitenciarios (cárceles), o a la defensa nacional (cuarteles), los inmuebles dela Cruz Roja, las sedes diplomáticas de otros países y las estaciones de ferrocarril. En 2011, fueron en total 38 millones en concepto de exenciones para el Estado por los edificios públicos, a los que hay que sumar 5 más por las estaciones de ferrocarril y 3,2 por las sedes diplomáticas. Las ONG se beneficiaron de 13 millones.

Según informa El País, los Ayuntamientos de San Sebastián de Los Reyes y Alcalá se han unido para cobrar el IBI a la Iglesia.Y otros municipios como Móstoles o Leganés también estudian el caso. Aquí más información: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/17/madrid/1337285015_574443.html

«Utopía», de Tomás Moro

«¿No es injusto el país que a los nobles, que así llaman a los banqueros y demás gente parásita, o aduladora, les concede placeres frívolos y sin necesidad, mientras contempla sin pestañear a los labradores, carboneros, peones, carreteros y artesanos, sin los cuales no habría ninguna república? […] ¿Qué añadiré de los ricos que recortan cada día un poco más del salario de los pobres, no sólo fraudulentamente, sino amparados por las leyes? De esta forma, la injusticia que originaba al recompensar tan mal a los que eran más merecedores de la sociedad, se convierte, por obra de estos perversos, en justicia al ser refrendada por una ley.

De esta forma, cuando contemplo estas naciones que actualmente florecen por doquier, no veo en ellas, y Dios me salve, otra cosa que las malas artes de los ricos, que realizan sus negocios bajo pretexto y en nombre de la comunidad. Imaginan e inventan todas las trampas posibles, tanto para almacenar –sin temor a perderla– la mayor riqueza adquirida ilícitamente, como para obtener al menor precio posible las obras a costa de los sudores de los pobres haciéndolos trabajar como bestias. Y estas perversas intenciones las dictan los ricos como ley en nombre de la sociedad, y de los mismos pobres, por tanto.

Sin embargo, esos perversos seres, aun después de repartirse con insaciable avaricia lo que sería suficiente para las necesidades de todos, están muy lejos de la felicidad que se disfruta en la república de Utopía. Allí, eliminado el uso del dinero y con él la codicia, ¡cuántos males no se evitan y cuántos crímenes son extirpados! ¿Quién no sabe que fraudes, robos, rapiñas, riñas, tumultos, sediciones, asesinatos, traiciones, envenenamientos, castigados pero no evitados con tormentos, desaparecerían al mismo tiempo que el dinero? Y de esta forma el miedo, los temores, las angustias, los cuidados, las vigilias desaparecerían al mismo tiempo que el dinero, y la misma pobreza, única que parece que necesite el dinero, si fuera eliminado éste, también disminuiría.

[…] Tan fácil como sería alimentar a todos si no fuera por el bendito dinero, creado para abrirnos el camino de la abundancia, pero que en realidad nos lo cierra»

Tomás Moro ‘Utopía’ (1516, dos siglos y medio antes de la publicación de ‘La Riqueza de las Naciones’ de Adam Smith)