112 géneros… de momento

Como me gustaría ayudar a todos los lectores de esta página a tener una vida sexual plena y feliz como una perdiz, y no os pase como a Beatriz Gimeno o a su prima, aquí adjunto un listado completo a día de hoy, 3 de febrero del año del Señor de 2019, con los 112 géneros aprobados por la comunidad LGTBI, que tanto bien está haciendo al mundo en su progreso hacia la catástrofe y la solución final.

Que cada uno elija el que sea más de su gusto y con el que más se identifique, no vaya a ser que nos pille este nuevo año con el cromosoma cambiado y luego tengamos que reasignarnos cagando leches, pues de eso va todo esto, que de identitarismo ficticio y vano arma su casa la infelicidad.

Por supuesto, si alguien no encaja en ninguno de estos géneros, siéntase libre de mezclar y combinar sus propios prefijos y sufijos para crear la identidad que le corresponda, que el género es algo flexible y fluctuante, y la lista de 112 géneros posibles seguirá aumentando, hasta el infinito y más allá.

Voilá:

1. Abimegénero: un género que es profundo, intenso e infinito; tiene la intención de parecerse a un espejo que se refleja en otro espejo creando una paradoja infinita.

2. Adamasgénero: un género que se niega a ser categorizado.

3. Aerogénero: un género que está influenciado por su entorno.

4. Aestetigénero: un género que se deriva de una estética; también conocido como videgénero.

5. Afectogénero: un género que se ve afectado por los cambios de humor.

6. Agénero: la sensación de ningún género / ausencia de sexo o de género neutro.

7. Agéneroflujo: Es en su mayoría un agénero, excepto que tiene pequeños cambios hacia otros géneros haciéndolos demigéneros (debido a la constancia de ser agénero)

8. Alexigénero: un género que es fluido entre más de un género pero el individuo no puede decir lo que esos géneros son.

9. Aliusgénero: un género que se retira de las descripciones y directrices de género comunes.

10. Amaregénero: un género que cambia dependiendo de la persona de la cual se está enamorado.

11. Ambigénero: se define como la sensación de tener dos géneros simultáneamente sin fluctuación; pretende reflejar el concepto de ser ambidiestro pero solo en términos relacionados con el género.

12. Ambonec: se identifica como hombre o mujer pero no al mismo tiempo.

13. Amicagénero: un género que cambia dependiendo del amigo con quién esté.

14. Andrógino: a veces se utiliza en el caso de “presentación andrógina”; describe la sensación de ser una mezcla de las cualidades tanto del género masculino y femenino (y algunas veces neutras).

15. Anesigénero: sentirse en un determinado género pero con la sensación de estar más cómodo identificándose con otro.

16. Angenital: un deseo de estar sin características sexuales primarias, sin ser necesariamente sin género; se puede ser tanto angenital como identificarse como cualquier otro género junto.

17. Anogénero: un género que se desvanece dentro y fuera, pero siempre vuelve a la misma sensación.

18. Anongénero: un género que es desconocido tanto para usted como para otros.

19. Antegénero: un género proteico que tiene el potencial para ser cualquier cosa, pero es sin forma y sin movimiento. Por lo tanto, no se manifiesta en ningún género en particular.

20. Anxiegénero: un género que se ve afectado por la ansiedad.

21. Apagénero: un sentimiento de apatía hacia los géneros que no conducen a ir más allá.

22. Apconsugénero: un género donde se sabe lo que no es pero no lo que es; el género se esconde de usted.

23. Astergénero: un género que se siente brillante y celestial.

24. Astralgénero: un género que se siente conectado con el espacio.

25. Autigénero: un género que sólo puede ser entendido en el contexto de ser autista.

26. Autogénero: una experiencia de género que es profundamente personal, con uno mismo.

27. Axigénero: cuando una persona experimenta dos géneros que se sienten en extremos opuestos de un eje; un ser agénero y otro ser de cualquier otro género; estos géneros son experimentados uno a la vez sin superposiciones con el tiempo y en una transición muy corta.

28. Bigénero: la sensación de tener dos géneros a la vez o de manera alternada; por lo general es usado para describir la sensación “tradicionalmente masculina” y la “tradicionalmente femenina”, pero no necesariamente.

29. Biogénero: un género que se siente conectado con la naturaleza de alguna forma.

30. Blurgénero: la sensación de tener más de un género que de alguna manera están borrosos juntos hasta el punto de no ser capaz de distinguir o identificar los géneros individuales; sinónimo de género pelusa.

31. Flujo Chico: cuando uno se siente varón la mayor parte del tiempo pero esa identidad fluctua.

32. Burstgénero: género que se presenta en momentos de gran intensidad de sentimientos y rápidamente se desvanece de nuevo a su estado original.

33. Caelgénero: un género que comparte cualidades con el espacio exterior o tiene la estética del espacio, estrellas, nebulosas, etc.

34. Cassgénero: la sensación de un género es poco importante para usted.

35. Cassflujo: cuando el nivel de indiferencia hacia su sexo fluctúa.

36. Cavusgénero: para las personas con depresión; cuando siente que uno de los géneros no está deprimido mientras que el otro si lo está.

37. Cendgénero: cuando su género cambia entre uno y su opuesto.

38. Ceterofluido: cuando se está ceterogénero y sus sentimientos fluctúan entre masculino, femenino, y neutro.

39. Ceterogénero: un género no binario con sentimientos específicos de masculinidad, feminidad o neutralidad.

40. Cisgénero: la sensación de ser el género que se le asignó al nacer todo el tiempo (asignado masculino / sentimiento masculino).

41. Género Nublado: un género que no puede llegar a la realización plena o a verse claramente debido al trastorno de despersonalización /desrealización de la persona.

42. Collgénero: la sensación de tener demasiados géneros al mismo tiempo como para describir cada uno.

43. Colorgénero: un género asociado con uno o más colores y los sentimientos, y emociones que las tonalidades y/u objetos asociados con ese color produzcan; se puede utilizar como rosado-género, azul-género, amarillo-género.

44. Comogénero: cuando se sabe que no es cisgénero pero que se ha acomodado al género asignado por el momento.

45. Condigénero: un género que sólo se siente durante ciertas circunstancias.

46. Deliciagénero: Viene de la palabra latina “Delicia” que significa “favorito”. Es decir, la sensación de tener más de un género simultáneamente pero prefiriendo el que se adapte mejor.

47. Demifluido: la sensación de tener un género fluido a través de todos los demigéneros; la sensación de tener múltiples géneros, algunos estáticos y otros fluidos.

48. Demiflujo: la sensación de tener múltiples géneros, algunos estáticos y otros fluidos.

49. Demigénero: un género que es en parte un género y en parte otro.

50. Domgénero: tener más de un género pero uno de ellos es más dominante que los demás.

51. Duragénero: de la palabra latina “Dura” que significa “larga duración”, siendo una subcategoría de multigénero en el cual un género es más identificable, duradero y destacable que el resto de géneros.

52. Egogénero: un género que es tan personal a su experiencia que sólo puede ser descrito como “usted”.

53. Epiceno: usado a veces como sinónimo del adjetivo “andrógino”; el sentimiento de sentirse teniendo o no características de ambos o cualquiera de los género binario; a veces se usa para describir los individuos masculino femeninos.

54. Espigénero: un género que se relaciona con ser un espíritu o existir en un plano superior o extradimensional.

55. Exgénero: la negativa pura y simple para aceptar o identificarse con, sobre o alrededor del espectro del género.

56. Existigénero: un género que sólo existe o se siente presente cuando se piensa al respecto o se hace un esfuerzo consciente para notarlo.

57. Femfluido: ser fluctuante o tener sentimientos de género fluidos que se limitan al género femenino.

58. Femgénero: un género no binario que es de naturaleza femenina.

59. Flujo fluido: la sensación de ser fluido entre dos o más géneros que también fluctúan en intensidad; una combinación de género fluido y género flujo.

60. Gemigénero: tener dos sexos opuestos que funcionan en conjunto, siendo ambos fluido y flujo.

61. Género vacío: un género que sólo puede ser descrito como un espacio en blanco; cuando el género se pone en duda, todo lo que viene a la mente es un espacio en blanco.

62. Género corriente: un género que es fluido entre sentimientos infinitos.

63. Género fluido: la sensación de fluidez dentro de su identidad de género; sintiendo un género diferente a medida que pasa el tiempo o según cambien las situaciones; no restringido a cualquier número de géneros.

64. Género flujo: la sensación de que tu sexo fluctúa en intensidad como el género fluido pero entre un género y un agénero.

65. Género pelusa: acuñado por lolzmelmel; la sensación de tener más de un género que de alguna manera están borrosos hasta el punto de no ser capaz de distinguir o identificar los géneros individuales; sinónimo de blurgénero.

66. Género neutral: la sensación de tener un género neutro, ubicado en algún lugar entre masculino y femenino o un tercer género que está separado de los binarios; a menudo se combina con neutros.

67. Género punk: una identidad de género que se resiste activamente a las normas de género

68. Género queer: originalmente utilizado como un término general para los individuos no binarios; se puede utilizar como una identidad; describe un género no binario, independientemente de si la persona tiene una inclinación masculina o femenina.

69. Género embrujado: un género en el que uno se siente intrigado o fascinado por la idea de un género en particular pero no es seguro que en realidad lo sienta.

70. Flujo Chica: cuando uno se siente principalmente femenina la mayor parte del tiempo pero experimenta fluctuación en la intensidad de esa identidad femenina.

71. Género Cristal: un género que es muy sensible y frágil.

72. Género Destello: una que brilla débilmente, género vacilante

73. Género Gris: tener un género que está en su mayoría por fuera de los binarios pero es débil y apenas se puede sentir.

74. Girogénero: cuando se tienen múltiples géneros pero ninguna comprensión de los mismos.

75. Género Sanador: un género que al ser reconocido, trae mucha paz, claridad, seguridad y creatividad a la mente del individuo.

76. Heliogénero: un género que es cálido y quema.

77. Hemigénero: un género que es mitad de uno de los géneros y mitad de otro; una o ambas mitades pueden ser géneros identificables.

78. Horogénero: un género que cambia con el tiempo pero su sentimiento principal se mantiene igual.

79. Hidrogénero: un género que comparte cualidades con el agua.

80. Imperigénero: un género fluido que puede ser controlado por el individuo.

81. Intergénero: sensación de un género que se ubica en algún punto del espectro entre masculino y femenino; Nota: no confundir con intersexual.

82. Juxera: un género femenino similar a una chica pero en un plano separado y fuera de sí.

83. Libragénero: un género que se siente agénero pero tiene una fuerte conexión con otro género.

84. Magigénero: un género que es en su mayoría un género pero con un residuo de algo más.

85. Mascfluido: Un género que tiene naturaleza fluida pero limita sólo en los géneros masculinos.

86. Mascgénero: un género no binario que es de naturaleza masculina.

87. Maverique: tomado de la palabra rebelde; la sensación de tener un género que está separado de la masculinidad, feminidad y neutralidad pero no es agénero; una forma de un tercer género.

88. Género espejo: un género que cambia para adaptarse a las personas que le rodean.

89. Molligénero: un género que es suave, sutil y tenue.

90. Multigénero: la sensación de tener más de un género simultáneo o fluctuante; simultaneidad con el multigénero y el omnigénero.

91. Nanogénero: sentir una pequeña parte de un género pero el resto es algo más.

92. Neutrois: la sensación de tener un género neutro; a veces la falta de género que lleva a la sensación neutra.

93. No binario: originalmente un término general para cualquier género fuera de la binaria de cisgéneros; se puede utilizar como una identidad individual; de vez en cuando se utiliza junto a géneroqueer.

94. Omnigénero: la sensación de tener más de un género simultáneo o fluctuante; simultaneidad con el multigénero y el poligénero.

95. Oneirogénero: acuñado por un anónimo. “Ser un agénero pero tener fantasías o sueños siendo de un género determinado sin la disforia o el deseo de ser de ese género en el día a día”.

96. Pangénero: la sensación de tener todos los géneros; esto se considera problemático por algunas comunidades y por lo tanto, se utiliza como concepto de poder relacionarse de alguna manera con todos los géneros en lugar de contener todas las identidades de género; sólo aplica para los géneros de su propia cultura.

97. Paragénero: la sensación de estar muy cerca de la categoría de un género pero no poder sentirlo plenamente debido a la existencia de algo distinto.

98. Perigénero: identificarse con un género pero no hasta el punto de tomarlo como su género.

99. Polygénero: la sensación de tener más de un género simultáneo o fluctuante; simultaneidad con multigénero y omnigénero.

100. Proxvir: un género masculino similar al chico pero en un plano separado y fuera de sí.

101. Quoigénero: la sensación de que el concepto de género es inaplicable o sin sentido para uno mismo.

102. subgénero: principalmente agénero pero con un poco de otro género.

103. Surgénero: un género definido 100% pero con algo más de otro género que se añade por encima de este.

104. Sistemgénero: un género que es la suma de todos los géneros dentro de un sistema múltiple o medio.

105. Tragénero: un género que se extiende a lo largo de todo el espectro de géneros.

106. Transgénero: cualquier identidad de género que trasciende o no se alinea con su género asignado o con la idea de género que tiene la sociedad; la sensación de estar en cualquier género que no coincide con su sexo asignado.

107. Trigénero: la sensación de tener tres géneros simultáneos o fluctuantes.

108. Vapogénero: una especie de género que se evapora como el humo; puede ser visto como algo trivial pero una vez que se trata de profundizar, este desaparece y se queda uno sin género, sólo diminutas briznas de lo que se pensaba que era.

109. Venngénero: cuando dos géneros se solapan creando todo un nuevo género a similitud de un diagrama de Venn.

110. Verangénero: un género que parece cambiar en el momento en que se identifica.

111. Vibragénero: un género que suele ser un género estable pero de vez en cuando cambia o fluctúa antes de estabilizarse de nuevo.

112. Vocigénero: un género que es débil o hueco.

Un curioso comunicado

El Partido Feminista de España ha publicado un comunicado sobre Cataluña muy sensato y coherente desde una ideología izquierdista, pero totalmente irracional y sesgado cuando aplicamos los argumentos que esgrimen contra los separatistas a su propia doctrina. Sólo tenemos que cambiar independentistas por feministas, Catalunya por mujeres y España por patriarcado. Primero cito el original sobre el tema catalán y luego pongo el otro:

«Cuando los independentistas alegan el “derecho de autodeterminación” están utilizando un término que no les concierne. No se puede aplicar a Catalunya el “derecho de autodeterminación de los pueblos” porque no es un territorio colonizado por otro país imperialista.»

«Es falso que Catalunya viva una situación de territorio colonizado. Catalunya no es una colonia, sino una parte de la nación española.»

«Es también falso, como afirma el sector independentista, que el pueblo catalán en su totalidad pretenda la independencia. En las votaciones de las últimas elecciones ni siquiera el 50% de los votantes se pronunciaron por esa opción, y la formación política más votada fue Ciudadanos, que formó el grupo mayoritario de la Cámara, que se opone frontalmente a la independencia. Con absoluto desprecio a la ciudadanía que no desea la secesión con el resto de España, los dirigentes independentistas se erigen en representantes y voceros de la totalidad de la sociedad catalana y pretenden imponer, con maniobras ilegales, su proyecto político a toda la ciudadanía.»

«Desde la izquierda política en que se sitúa el Partido Feminista de España, no podemos aceptar que se plantee la secesión de una parte de la nación para cumplir los propósitos de la burguesía catalana que desde el siglo XIX ha planteado su supremacismo, y la demanda de ser beneficiada con privilegios y premios económicos. Es una falacia el eslogan de “España nos roba”, cuando Cataluña tiene la segunda renta más alta de España. Si se trata de exigir más privilegios e ingresos a costa de cargar con más impuestos a las regiones más pobres, que es la pretensión siempre de la burguesía, resulta absolutamente inaceptable que sea la izquierda quien defienda esta postura.»

Bien, nada que objetar; hasta aquí el comunicado. Ahora cambiamos los términos, tal como hemos sugerido arriba, y adaptamos el texto para la ocasión, que os lo hay que dar todo hecho, collons:

«Cuando las feministas alegan el “derecho a decidir” están utilizando un término que no les concierne. No se puede aplicar a las mujeres el “derecho a decidir sobre su cuerpo” porque el cuerpo de las mujeres no es un territorio colonizado por ningun machismo opresor.»

«Es falso que las mujeres vivan una situación de discriminación estructural. Las mujeres no son un colectivo oprimido, sino la mitad de la especie humana.»

«Es también falso, como afirman sectores feministas, que el sexo femenino en su totalidad se declare discriminado y oprimido. En las últimas encuestas sólo una minoría de mujeres se pronunció por esa opción, y las opciones más elegidas son las que reconocen el valor de los hombres y se reconocen a su vez valoradas por la sociedad, ya sea como mujeres, como madres o como profesionales, que forman la opinión mayoritaria en la sociedad, que se opone frontalmente a la discriminación positiva feminista. Con absoluto desprecio a la ciudadanía que no desea la guerra de sexos, los dirigentes feministas se erigen en representantes y voceros de la totalidad de las mujeres y pretenden imponer, con maniobras ilegales, su ingeniería social a toda la ciudadanía.»

«Desde la izquierda política en que se sitúa el Partido Feminista de España, no podemos aceptar que se plantee la discriminación de la mitad de la población para cumplir los propósitos de una agenda política que desde hace años ha planteado su superioridad moral, y la demanda de ser beneficiada con privilegios y premios económicos. Es una falacia el eslogan de “patriarcado opresor”, cuando las mujeres tienen los mismos derechos y coberturas, incluso más, que el sexo masculino. Si se trata de exigir más privilegios e ingresos a costa de cargar con más impuestos a las rentas más pobres, que es la pretensión siempre de las élites, resulta absolutamente inaceptable que sea la izquierda quien defienda esta postura.»

Pues sí, la verdad es que es inaceptable. Lástima que no sean capaces de utilizar más que el cerebro límbico, y el neocortex sólo lo tengan de adorno.

Rafael Gonzalo

Entrevista a Victoria Kent

Victoria Kent fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925, en plena dictadura de Primo de Rivera, y la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar. Durante la II República ocupó el cargo de Directora General de Prisiones. Su nombre ha sido utilizado como estandarte de la emancipación femenina. Esta entrevista tiene por ello un gran valor testimonial. Bien, sólo he visto los primeros minutos, pero voy destacando algunos pasajes:

Min. 7:

-Yo no he hecho nada por liberarme. Los hombres siempre me ayudaron. Siempre tuve su compañerismo. No existe la guerra de sexos.

Min. 8:

-¿Es usted feminista?

-No.

Min. 9:

-La primera obligación de una madre es su familia y sus hijos. Que una mujer tenga hijos y los mande a una guardería y se vaya a ganar un jornal, para mí esto no tiene sentido.

Min.9:

-Que el divorcio esté en la constitución es la mayor tontería que se puede decir.

Min.14:

-La cultura se la debemos a los hombres, el Estado social se lo debemos a los hombres, el progreso en la ciencia se lo debemos a los hombres. Todo se lo debemos a los hombres.

Min.14:

-Nunca tuve que empujar ninguna puerta. A mí me han ayudado siempre los hombres.

En fin, creo que de momento es suficiente. Son opiniones muy tradicionalistas que no tienen nada que ver con el discurso socialista o feminista, y a primera vista nos puede resultar llamativo. Se podrá estar más o menos de acuerdo con ellas, pero eso no es motivo para falsificar la Historia. De hecho, forman parte de un discurso distinto, similar al de Federica Montseny y al de tantos otros hombres y mujeres considerados iconos de la emancipación y los derechos de la mujer, que está en las antípodas de la narrativa feminista, que sólo pretende monopolizar una cuestión femenina en la que el feminismo sobre todo ha aportado irracionalidad, discordia y manipulación desde sus inicios hasta hoy.

Rafael Gonzalo

Machismo en el museo

Los autores del estudio explican que quizás se cazan más machos porque son más llamativos y las hembras son más discretas, en algunas aves, por ejemplo. O también puede tratarse de un sesgo fomentado por las normas que prohíben cazar hembras en épocas del año como la nidificación.

”En particular, una de las principales fuentes sospechosas de sesgo masculino en las colecciones de algunas especies es la selección deliberada de especímenes machos grandes e impresionantes, especialmente donde los machos son más grandes o más coloridos que las hembras, o poseen adornos o armamento como cuernos o astas”, indican los autores en concreto.

Al ser todo susceptible de presentarse como ejemplo de discriminación para la mujer, tenemos un nuevo motivo para exigir reparación histórica: el privilegio de tener más posibilidades de recibir un disparo en la cabeza, que te rellenen de paja por el culo y exhibirte en un museo por ser machos. 

Maldito patriarcado.

Rafael Gonzalo

El mito del patriarcado

¿Cuál de estos modelos diríamos que representa, para el feminismo, el paradigma de la masculinidad, tal como podemos comprobarlo constantemente en los medios e instituciones afines a esta ideología hegemónica?

 

  1. a) ¿Ingenieros, arquitectos, personas versadas en cuestiones técnicas? No.
  2. b) ¿Artistas, escritores, músicos, individuos sobresalientes en campos creativos, filósofos? No.
  3. c) ¿Fuerzas de seguridad, voluntarios y equipos de rescate que acometen actos de heroísmo y salvan vidas arriesgando la suya propia o incluso perdiéndola? No.
  4. d) ¿Personas que, sin heroísmo, pero con trabajo duro y esfuerzo cotidiano sacrifican su vida afectiva enfrentándose al mundo para sacar adelante a sus familias? No.
  5. e) ¿Educadores, jueces y padres de familia que sirven de ejemplo y referencia para millones de niños y adolescentes? No.
  6. f) ¿Trabajadores de la construcción, minería, pesca o transportes que hacen posible que disfrutemos de servicios básicos y que la sociedad funcione, a costa de una elevada siniestralidad? No.
  7. g) ¿Científicos y médicos que descubren y desarrollan vacunas y curas para enfermedades que salvan miles de vidas? No.
  8. h) ¿Innovadores y eruditos que aportan sus conocimientos y descubrimientos para hacer la vida mejor en cualquier campo: astrofísica, informática, antropología, historia, telecomunicaciones, aeronáutica? No.
  9. g) ¿Violadores, maltratadores, acosadores, opresores privilegiados, personas destructivas en general? Sí.

Todos los mencionados, y muchos más, corresponden a roles tradicionales masculinos, debidos tanto a la influencia social y cultural, como sobre todo a la inclinación natural, pero la visión feminista (cualquier feminismo), los medios, organismos e instituciones que aplican la famosa perspectiva de género prefieren quedarse sólo con una opción, la más negativa de todas las posibles.

Y eso a pesar de que dicen defender la igualdad, la inclusión y los derechos de todos, una forma de igualdad e inclusión sorprendente que consiste en criminalizar a la mitad de la población y victimizar a la otra.

Dado que hombres y mujeres no somos iguales por naturaleza ni tenemos los mismos intereses ni cumplimos los mismos roles, sino diferentes y por lo general complementarios, la única manera de igualarnos es por discriminación irracional inversa, y en eso pone su empeño el feminismo gracias a los enormes fondos que recibe.

No en vano, uno de los lemas feministas por excelencia deja clara esta propuesta: los hombres no tienen problemas, los hombres son el problema.

De tal modo que la discriminación contra la mujer es sexismo y la discriminación contra el hombre es igualdad de derechos.

En realidad no hay ninguna diferencia entre odiar a los hombres y considerarlos opresores y privilegiados. No la hay tampoco entre despreciar a las mujeres y considerarlas oprimidas y víctimas históricas.

El feminismo ha demostrado hasta la saciedad, desde hace más de cien años, su incapacidad para afrontar problemas complejos, cayendo una y otra vez en inevitables manipulaciones y groseras contradicciones. Desde que las primeras sufragistas exigían igualdad de derechos, mientras sus padres, maridos e hijos tragaban gas mostaza y se sujetaban las tripas con las manos en las trincheras de la 1ª Guerra Mundial, hasta la actualidad, con millones de mujeres ofendidas porque a ellas les ponen la coca cola en lugar de la cerveza.

La narrativa de que los hombres han construido un sistema para su beneficio y perjuicio de las mujeres durante miles de años, a pesar de que los grandes perjudicados por ese sistema sean ellos mismos (mortalidad laboral, conflicto bélico, suicidio, homicidio, indigencia, esperanza de vida, etc), sólo puede sostenerse partiendo de la premisa de que los hombres padecen de alguna tara mental o moral que los convierte en inferiores a las mujeres, la cual no es una visión muy igualitaria ni dignificadora precisamente.

¿Qué sociedad podría construirse y con qué principios jurídicos y éticos básicos desde unos supuestos tan sesgados y degradantes para todos?

@RafaelGonzalo