Premio Nobel de los Premios para… Alfred Nobel

A vuela pluma y de memoria se me ocurren estos nombres de escritores que nunca ganaron el Nobel (sin contar a los que murieron demasiados jóvenes o desconocidos, como Lorca, Kafka o Pessoa): pienso en Galdós, Valle Inclán, Unamuno, Machado, Gómez de la Serna, Ruben Darío, Fernando Arrabal, Miguel Delibes, Marcel Proust, Borges, Nabokov, Graham Greene, Virginia Woolf, Tolstoi, Julio Cortázar, James Joyce, Mark Twain, Ambrose Bierce, Joseph Conrad, Paul Valery, Henry Miller, Arthur Miller, Mayakovski, Ionesco, Ernst Jünger, Robert Walser, Tolkien, Scott Fitzgerald, Somerset Maugham, George Orwell, Ezra Pound, H. G. Wells, Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Italo Calvino, Alberto Moravia, Anton Chejov, August Strindberg, Rilke…
Puede que se me cuele alguno fallecido antes del siglo XX, pero sale una buena lista y seguro que podemos añadir otro montón de grandes autores. Parece mentira que un premio que se otorga a toda una trayectoria literaria la haya pifiado tantas veces, ¿no? Y más si tenemos en cuenta la caprichosa lista de ganadores… Si se otorgara al azar ¿habría acertado el jurado más a menudo? ¿Cómo es posible que siga teniendo tanto interés mediático y prestigio?
Por eso mismo, propongo el Premio Nobel de los Premios para… Alfred Nobel.

 

@Rafael Gonzalo

Aspectos positivos de la Conquista de América

¿Poco hicieron los españoles en América aparte de matanzas y saqueos?
No pueden negarse abusos, crímenes y explotación de la población indígena, pero limitar la presencia de los españoles a una expedición de saqueo, matanzas y esclavitud no es más que una muestra de ignorancia, de falta de perspectiva histórica y de incapacidad para superar el revanchismo, el rencor y el discurso de odio después de 500 años.
Los españoles construyeron ciudades, universidades, hospitales, catedrales, carreteras, puertos, fortalezas; llevaron a América los cultivos de trigo, cebada, arroz y otros cereales, el café, la seda, el azúcar, la vid y el vino, el aceite de oliva, judías y otras legumbres; llevaron el ganado español, caballos, vacas, ovejas, cerdos; establecieron la industria naval, la artesanía del cuero, el hierro, la pólvora, la rueda como medio de transporte, la imprenta moderna (ya al inicio del siglo XVI, y con ella toda la cultura griega, romana o árabe); prohibieron el canibalismo y los sacrificios humanos; aportaron la ciencia y la medicina europeas, derechos laborales, el comercio… Además de la lengua española y la religión cristiana, se entiende.
Una metrópoli que comparte con sus provincias americanas (no colonias, como el imperio francés; ni factorías, como los ingleses) los avances de Europa no está saqueando (saquear es entrar a saco en un granero particular, no fundar una ciudad en el desierto o explotar una veta de oro), está construyendo y generando.
No me parece poco, la verdad.

@Rafael Gonzalo

Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo

2143383-main_image

Ladislao José Biro (1899-1985) cambió la forma de escribir de medio mundo con su invento: el bolígrafo. Este periodista de profesión, nacido en Budapest, sacó adelante su proyecto de pluma antimanchas en Argentina. En este país los bolígrafos se siguen llamando birome, una marca que surgió de la mezcla de su apellido con el de su socio, Meyne. Este 29 de septiembre se cumplen 117 años de su nacimiento y Google homenajea el legado de Biro con un Doodle.

La pluma de extremo afilado dio a Ladislao José Biro la fama mundial, pero además de sus actividades en el campo tecnológico —también inventó una máquina para lavar ropa— fue escritor y pintor, el Museo de Bellas Artes de Budapest conserva alguna de sus obras. «Era un hombre culto que estudiaba con profundidad lo que le interesaba», le definen en la página web de la Fundación Biro.

«Mi padre fue también periodista y redactaba una columna en una revista de vanguardia de Budapest. Habitualmente usaba una lapicera fuente Pelikan que manchaba o no escribía cuando más lo necesitaba. Observando cómo la revista se imprimía decidió que ese rodillo, que era capaz de tirar tinta sin manchar, debía reducirse para uso manual: una pequeña esfera en un tubo capilar, con una tinta especial que fluyera por la fuerza de gravedad y se secara instantáneamente en el papel», rememora su hija Mariana Biró, fundadora de esta organización creada como un medio para el desarrollo de la capacidad inventiva argentina.

Ladislao José Biro trabajó con su hermano, György Biro, un químico, para desarrollar un nuevo tipo de pluma compuesta de una bola y que seguía los principios de funcionamiento de un rodillo de papel de periódico que transfiere una imagen entintada.

El primer prototipo del bolígrafo se presentó en la Feria Internacional de Budapest en 1931 y terminó patentando su invento en 1938. A día de hoy, el bolígrafo todavía se conoce como el biro en varios países y en Argentina se celebra el día del inventor coincidiendo con el nacimiento de Ladislao José Biro.

Fuente: El País.

Llamad a cualquier puerta

“Vive deprisa, muere joven y harás un bonito cadáver”, así es como se tradujo aquí este lema incendiario y así es como yo lo oí por primera vez hace ya más de treinta años.
Y no por boca de James Dean, desde luego, aunque él lo representó a la perfección, sino de un jovencísimo John Derek, en el papel de Nick Romano, en ‘Llamad a cualquier puerta’ (Knock On Any Door”, 1949), de Nicholas Ray; una de mis películas favoritas de entonces, filmada seis años antes de la aparición fulgurante del icónico chico de la cazadora roja en ‘Rebelde sin causa’, a quien erróneamente se le atribuye, también del gran Nicholas Ray, y con guión de John Monks Jr. y Daniel Taradash, a partir de una novela de Willard Motley. No los he leído, de modo que no sabría decir a quién de ellos atribuir el mérito de tan horaciano lema, o si era ya una sentencia conocida.

En el minuto 0:23 y en el 1:11 son los dos momentos en los que aparece la frase, como un relámpago chulesco.
Dejo también su versión original en inglés, más sentenciosa aún:

Vive deprisa, muere joven, deja un bonito cadáver. (‘Live fast, die young, leave a good-looking corpse’).

Llamad a cualquier puerta y os abrirá Nick Romano.

En inglés, nada más empezar el video:

Picasso, artista del siglo (II)

«El artista es como un receptáculo de sentimientos y sensaciones que vienen de todas partes del cielo, de la tierra, de un pedazo de papel, de una figura transeúnte o de una telaraña. Por eso no podemos hacer ninguna diferencia de clases. Tenemos que escoger lo que es bueno para nuestro trabajo, pero el trabajo en sí, no lo podemos escoger porque ya nos viene dado. Me horroriza copiarme a mi mismo. Sin embargo, si me enseñan una carpeta con mis dibujos antiguos, no dudo en tomar de ellos todo lo que puedo utilizar.»

«El gusto es el enemigo de la creatividad.»

«En arte no hay sólo el objeto que se va a representar según las leyes convencionales de la perspectiva. Hay las dimensiones de la obra, hay la luz en la que se sitúa la propia concepción plástica, hay la posición que se le da, y hay muchas otras cosas. A mí me gusta, sobre todo, la luz.»

«En mi obra, un cuadro es una suma de destrucciones.»

«Me enamoré de mi mujer y nunca más me volví a enamorar. La fidelidad te la propones inconscientemente: tienes una familia, unos hijos. ¿Cómo vas a jugar al amor por ahí?.»

Picasso con Bob (el Gran Pyrenees), fotografiados en el Château de Boisgeloup, Francia, 1932

 

«Cada acto de creación es ante todo un acto de destrucción.»

«Me enorgullece decirlo: jamás he considerado la pintura como un arte meramente de adorno, de distracción; he querido, a través del dibujo y del color, ya que éstas eran mis armas, penetrar siempre más allá en el conocimiento del mundo y de los hombres, para que este conocimiento nos libere cada día más.»

«Otros han visto lo que es, y preguntan por qué. Yo he visto lo que podría ser, y me he preguntado por qué no.»

«¿Qué queremos pintar, lo que hay en la cara, lo que hay dentro de la cara, o lo que hay detrás de ella?»

«El cuadro no es pensado y fijado por adelantado: mientras se hace, sigue la movilidad del pensamiento. Una vez terminado, cambia aún más, según el estado de quien lo mira. Un cuadro vive su vida como un ser vivo, experimenta los cambios que la vida cotidiana nos impone. Esto es lógico, ya que un cuadro sólo vive gracias a quien lo mira.»

«Algunos pintores convierten el sol en un punto amarillo; otros convierten un punto amarillo en el sol.»

«¿Quien vé correctamente la cara humana: el fotógrafo, el espejo, o el pintor?»

«No hago nunca un cuadro como una obra de arte. Siempre es una búsqueda. Busco constantemente, y en toda esta búsqueda hay un encadenamiento lógico. Por esto las numero [las obras]. Las numero y las fecho. Quizá algún día alguien me lo agradecerá.»

«La libertad primero hay que aceptarla, despues planificarla y, finalmente, disfrutarla.»

«Cuando era un niño, mi madre me dijo, “Si te haces soldado, serás un general. Si te haces monje, terminarás siendo Papa”. En lugar de eso me hice pintor y me he convertido en Picasso.»

«Cuando vás derecho a por algo, solo te tienes a ti mismo. El sol es un millar de rayos en tu vientre. Todo lo demás no es nada.»

«Los malos artistas copian. Los buenos roban.»

«Nunca sabes qué vas a hacer. Empiezas un cuadro y se convierte en algo totalmente distinto. Es curioso lo poco que cuenta la voluntad del artista.»

«Pinto objetos como los pienso, no como los veo.»


Pablo Picasso / Fotografía por Carlos Nadal, 1960

 

«Me llevó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida pintar como un niño.»

«Para mí, cada cuadro es un estudio. Yo me digo: algún día lo terminaré, haré que sea algo acabado. Pero desde el momento en que empiezo a terminarlo, se convierte en otro cuadro, y pienso que lo reharé. Y al final siempre es algo diferente. Si lo retoco, hago de él un nuevo cuadro.»

«¿Por qué dos colores, uno al lado del otro, producen música? Puede alguien explicar eso? No. De la misma manera en que uno nunca puede aprender a pintar en realidad.»

«Yo no busco. Encuentro.»

«Antes […] un cuadro era una suma de adiciones. En mi caso, un cuadro es una suma de destrucciones. Hago un cuadro, y luego lo destruyo. Pero, al final, no se ha perdido nada; el rojo que he quitado de una parte se encuentra en alguna otra parte.»

«Todo el mundo quiere comprender la pintura. ¿Por qué no se intenta comprender el canto de los pájaros? ¿Por qué a uno le gusta una noche, una flor, todo lo que rodea al hombre, sin intentar comprenderlo? La pintura, en cambio, se quiere comprender.»

«Cada niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo un artista una vez que hemos crecido.»

«Yo veo por los otros. Es decir, pongo en la tela las visiones repentinas que me impulsan. No sé de antemano qué pondré en la tela, y aún menos puedo decidir qué colores usar. Mientras trabajo, no soy consciente de lo que estoy pintando en el lienzo. Cada vez que empiezo un cuadro, tengo la sensación de lanzarme al espacio. Y nunca sé si aterrizaré de pie. Sólo más tarde empiezo a evaluar el efecto de lo que he hecho. »

«Los ordenadores son inútiles. Sólo pueden dar respuestas.»

«A menudo, leyendo un libro, uno siente que el autor hubiera preferido pintar a escribir; uno puede sentir el placer que él ha sentido describiendo un paisaje o a una persona, como si fuera pintando lo que escribe, porque en el fondo de su corazón hubiera preferido usar pinceles y colores. »

«Cualquier cosa que puedas imaginar es real.»

«Los surrealistas tenían razón en esto. La realidad es más que la cosa en sí. Yo siempre busco la surrealidad. La realidad es cómo se ven las cosas… Un pintor que copia un árbol rehúsa ver la realidad. Yo veo las cosas de otra manera. Una palmera puede convertirse en un caballo.»

«La armonía oculta es mejor que la obvia.»

«Todo es un milagro. Es un milagro que uno no se disuelva en la bañera como un terrón de azúcar.»

«Cuando se es joven, se es joven para toda la vida.»

«No tengo ninguna de mis pinturas porque un Picasso original vale varios miles de dólares, es un lujo que no me puedo permitir.»

«Cuando comienzas un retrato y buscas una forma pura, un volumen limpio, a través de eliminaciones sucesivas, llegas inevitablemente al huevo. Del mismo modo, comenzando con el huevo y siguiendo el mismo proceso a la inversa, terminas con el retrato.»

«Cuando no tengo rojo, pongo negro.»

«El arte no es casto, debería prohibírselo a los ignorantes inocentes, no poner jamás en contacto con él a quienes no están suficientemente preparados. Sí, el arte es peligroso. Si es casto, no es arte.»

«El que se guarda un elogio, es porque se lo merece.»

«En cuestiones de pintura un experto sólo puede dar malos consejos porque ellos son los únicos con derecho a equivocarse.»

«La acción es la llave fundacional de todo éxito.»


Pablo Picasso charlando con la actriz francesa Brigitte Bardot

 

«La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo.»

«La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere.»

«Lo esencial es hacer lo que a uno le apetece hacer.»

«Recuerda, la única persona que te acompaña toda la vida eres tú mismo. ¡Mantente vivo, hagas lo que hagas!»

«Abre tus sentidos para no perderte nada de lo bello y hermoso que te rodea.»

«Tu hogar es tu refugio, pero no acabes encerrado en él.»
«El camino de la juventud lleva toda una vida.»
«La pintura no ha sido hecha para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo.»

«El amor es el mayor refrigerio de la vida.»

«El público no siempre comprende el arte moderno; esto es un hecho, pero es porque no se le ha enseñado nada sobre pintura. Se le enseña a leer y escribir, a dibujar o cantar, pero nunca se ha pensado en enseñarle a mirar un cuadro. Que pueda haber una poesía del color, una vida de la forma o del ritmo —estas rimas plásticas—, todo esto, lo ignora totalmente.»

«Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un [artista], en cambio, es un hombre que vende lo que pinta.»

«Yo hago lo imposible, porque lo posible lo hace cualquiera.»

«Puede quien cree que puede, y no puede el que cree que no puede. Esta es una ley inexorable.»

«Cézanne era mi sólo y único maestro. No creáis que me limitara a mirar sus cuadros. Pasé años estudiándolos. Cézanne era como un padre para todos nosotros.»

«¿Qué es el arte? Si lo supiera, tendría buen cuidado de no revelarlo.»

«Cuando Matisse murió, me dejó en herencia sus odaliscas, y es mi idea de oriente, aunque yo no lo haya visitado nunca.»

«El único en París que sabe vestir es Modigliani.»


Picasso pintando Guernica, 1937. Fotografía por Dora Maar

 

«La fotografía vino a tiempo para liberar la pintura de toda literatura, de la anécdota, e incluso del tema. Todo el interés del arte se encuentra en el principio. Después del principio, ya viene el final.»

«Después de Altamira, todo parece decadente.»

«Yo no evoluciono, yo soy. En el arte, no hay ni pasado, ni futuro. El arte que no está en el presente no será jamás.»

Pablo Picasso (1881-1973)